💓😔💓
Vistas a la página totales
153,715
viernes, 31 de diciembre de 2021
lunes, 27 de diciembre de 2021
HISTORIA AMERICA LATINA - Honduras - (3/3)
En 1933, Tiburcio Carías Andino, sostenido por la United Fruit Company, llegó al poder y ejerció una dictadura enérgica hasta 1948. Juan Manuel Gálvez le sucedió y emprendió la modernización del país. Su política engendró una huelga general de los obreros de las plantaciones bananeras, en 1954. Esta huelga marcó la decadencia de la influencia de la United Fruit. Fue bajo la presidencia de Gálvez que Honduras adhirió a la Organización de los Estados de América Central.
En 1954, un régimen democrático fue puesto en marcha y el liberal Ramón Villeda Morales llegó a la presidencia de la República. Hizo adherir al país al Mercado Común Centro-Americano (MCCA) y lanzó programas en favor de una reforma agraria y de la educación. En 1963, su discutida política, asociada a la aprehensión provocada por la suba del comunismo en Cuba, desembocó en un golpe de estado, conducido por el coronel Osvaldo López Arellano.
A fines de los años '70 y en los años '80, el problema central de Honduras fue la inestabilidad política que reinaba en los paises vecinos. En 1980, Paz García firmó entonces un tratado de paz con El Salvador.
En las elecciones de noviembre de 1981, el candidato del Partido liberal, Roberto Suazo Córdova, consigue la presidencia, marcando el retorno de los civiles al poder. Los militares, sin embargo, guardaron una influencia considerable. Honduras se volvió una base para los guerilleros que luchaban contra el gobierno de Nicaragua, y los Estados Unidos emprendieron entonces una serie de ejercicios militares, a fin de ejercer una presión suplementaria sobre el gobierno sandinista.
domingo, 26 de diciembre de 2021
martes, 21 de diciembre de 2021
domingo, 19 de diciembre de 2021
HISTORIA AMERICA LATINA - (Honduras) - 2
Independiente en 1838, Honduras perteneció, entre 1842 y 1844, a una confederación que agrupaba El Salvador y Nicaragua, e hizo de Francisco Morazán su primer presidente. Guatemala y otros paises vecinos más poderosos ejercieron, sin embargo, una gran influencia en la política de Honduras a lo largo de todo el siglo XIX. De 1840 hasta los años '70, el país fue frecuentemente dirigido por dictaduras conservadoras. Las elecciones tenían poca significación y las revoluciones fueron frecuentes.
A fines del siglo XIX y comienzos del XX, el estado fue dominado por dictadores liberales, como Marcos A. Soto, en 1876.
En el transcurso del siglo XX, la importancia creciente de las plantaciones de bananeros pusieron al país bajo la dominación de las compañías fruteras norteamericanas, tales como United, Standard y Cuyamel. La United Fruit Company compró Cuyamel, en 1929, e hizo de Honduras una "república bananera". Aún cuando ellas contribuyeron poco al desarrollo general del país, las compañías fruteras le dieron un producto de exportación mayor, desarrollaron las zonas portuarias del Caribe e hicieron, indirectamente, de San Pedro Sula, una zona de población importante.
sábado, 18 de diciembre de 2021
jueves, 16 de diciembre de 2021
HISTORIA AMERICA LATINA - (Honduras) - 1
El territorio que corresponde a la actual Honduras fue hogar de la civilización maya durante el primer milenio de nuestra era, como lo testimonian las ruinas de Copán. Fue invadido después por los Aztecas y a continuación por los Mosquitos.
En 1502, la región fue descubierta por Cristóbal Colón. La población indígena fue entonces diezmada por la conquista española y por las enfermedades que trajeron los colonos. Sin embargo, muy pronto los pueblos se mezclaron y los mestizos llegaron a ser el grupo étnico dominante de Honduras.
En 1523, Hernán Cortés, en el curso de una expedición punitiva contra soldados rebeldes, comenzó la conquista del territorio. El descubrimiento de oro en el país fue, sin embargo, el origen de intrigas y conflictos durante varios años. Fue el lugarteniente de Cortés en Guatemala, Pedro de Alvarado, quien venció finalmente a todos sus rivales, en 1539.
En 1540, los españoles hicieron de Comayagua la capital de su colonia. Otras comunidades españolas se instalaron en los valles de Honduras donde permanecieron muy aisladas.
Al final del período colonial, la mayor parte de Honduras era una provincia poco poblada, unida a la capitanería general de Guatemala, bajo administración española, y donde la mayoría de los habitantes se dedicaban a la agricultura o a la ganadería para subsistencia. El país, después de haber provisto esencialmente metales, procuró grandes cantidades de productos alimentarios y ganado a las regiones exportadoras de índigo de El Salvador y Guatemala.
De 1821 a 1823, la región integró el imperio mexicano de Iturbide, antes de ser incorporada a las Provincias Unidas de América Central, entre 1824 y 1838.
miércoles, 15 de diciembre de 2021
HISTORIA AMERICA LATINA (Haiti) - 4/4
El fin de la era Duvalier no significó, sin embargo, el fin de la dictadura. Inmediatamente después de su partida, una junta militar dirigida por el general Henri Namphy se instaló en el poder. La elección de Leslie Manigat para la presidencia de la República, en 1988, no fue más que un paréntesis antes de un nuevo golpe de estado militar del general Namphy (junio),reemplazado el mismo en septiembre por el general Prosper Avril. En el poder hasta 1990, debió hacer frente a nuevas revueltas. Su renuncia abrió el camino a elecciones bajo control internacional y a una aparente normalización de la vida política.
Jean-Bertrand Aristide, un sacerdote católico que se había hecho abogado de los pobres, obtuvo una brillante victoria en diciembre de 1990. Su llegada a la presidencia de la República devolvió la esperanza al pueblo haitiano pero, en septiembre de 1991, fue derrocado por un golpe de estado militar y partió a refugiarse en los Estados Unidos. En cuanto a los miles de balseros haitianos que intentaban llegar a los Estados Unidos, la mayor parte fueron rechazados por los guardacostas norteamericanos. La Organización de los Estados Americanos (OEA), luego la Organización de las Naciones Unidas (ONU), decretaron sanciones contra el nuevo régimen militar del general Raoul Cédras. El país fue sometido a un bloqueo económico a partir de 1993. La situación alimentaria y sanitaria se degradaba, y las negociaciones por el retorno de Aristide se hacían eternas.
Finalmente, los Estados Unidos decidieron una intervención militar. Las tropas norteamericanas desembarcaron en Haití el 19 de septiembre de 1994. La junta militar debió dejar el poder y el presidente Aristide fue restablecido en sus funciones en octubre de 1994. Su mandato, sin embargo, llegaba a su fin y la Constitución no lo autorizaba a pretender un segundo. Elegido en diciembre de 1995, el antes Primer Ministro René Préval asumió sus funciones en febrero de 1996.
martes, 14 de diciembre de 2021
miércoles, 8 de diciembre de 2021
martes, 7 de diciembre de 2021
HISTORIA AMERICA LATINA - Haiti (3)
Llegado al poder por un golpe de estado en agosto de 1945, Dumarsais Estimé fue derrocado en noviembre de 1949 por una junta militar. El poder quedó en manos del ejército hasta septiembre de 1957, fecha en la cual François Duvalier (llamado "Papa Doc"), un antiguo miembro del gobierno de Estimé, fue elegido presidente.
Electo con el apoyo de los negros, que veían en él la forma de luchar contra las élites mulatas, Duvalier impuso de golpe una política extremadamente represiva (prohibición de los partidos de la oposición, instauración del estado de sitio, el 2 de mayo de 1958) y recibió del Parlamento la autorización de gobernar por decretos (31 de julio de 1958). El régimen Duvalier se apoyaba en una milicia paramilitar, los Voluntarios de la Seguridad Nacional (VSN), apodados los "tontons macoutes", que sembraron el terror en las filas de la oposición y lograron sofocar toda resistencia. Duvalier pronunció la disolución del Parlamento el 8 de abril de 1961 y los Estados Unidos suspendieron su ayuda como signo de desaprobación.
Frente a la oposición de una parte del ejército (un complot militar fue frustrado el 19 de abril de 1963) y de exiliados haitianos, que intentaron varias veces desde la República Dominicana provocar un levantamiento popular, Duvalier reforzó la represión. En 1964, se proclamó presidente vitalicio e impulsó, con los tontons macoutes, una campaña sangrienta contra los opositores (2000 ejecuciones en 1967).
Duvalier no dejó nada librado al azar: en enero de 1971, la Asamblea Nacional enmendó la Constitución para permitirle designar a su hijo, Jean-Claude, como sucesor. A la muerte del dictador, el 21 de abril de 1971, Jean-Claude Duvalier accedió a la presidencia de la República. Tenía 19 años (de allí su apodo de "Baby Doc"). Comenzó por aplicar palabra por palabra la política de su padre, antes de iniciar una tímida liberalización del régimen.
La represión y la extrema pobreza en la cual el régimen mantenía a la población provocaron, a partir de fines de los años '70, el éxodo de la población haitiana, hacia la Florida y las Bahamas particularmente. En 1986, un levantamiento popular derrocó a Jean-Claude Duvalier, que partió a refugiarse en el sur de Francia.